Banca & FinTech

La información actualizada que entregó Itaú Chile a la SEC de Estados Unidos ad portas de su millonario aumento de capital

La operación es asesorada a nivel local por el estudio Claro & Cía y en Estados Unidos por Shearman & Sterling LLP.

Por: Vicente Vera V. | Publicado: Jueves 24 de junio de 2021 a las 12:12 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En menos de un mes los accionistas de Banco Itaú Chile se volverán a reunir de manera telemática con la misión de aprobar o rechazar el millonario aumento de capital de US$ 1.150 millones que propuso el directorio y además distribuir el 30% de las utilidades generadas este año.

La entidad financiera envió su reporte trianual (F3) donde entregó detalles actualizados de cómo proceden los aumentos de capital a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos -SEC en su sigla en inglés-. Esto, porque el banco también es supervisado por el regulador norteamericano ya que está transada por los ADR, que son títulos respaldados por un depósito en un banco estadounidense para que puedan transar en la Bolsa de Nueva York.

En efecto, al 31 de mayo de 2021, el 6,58% de la compañía estaba en manos de ADR e inversionistas institucionales extranjeros.

Si bien se trata de un informe que debe remitir en línea con la regulación norteamericana, se envío a menos de 20 días de la junta de accionistas que se realizará el 13 de julio. Por ello, los ojos del mercado están puestos sobre la compañía. 

En el documento enviado a la SEC, la entidad resaltó que al cierre del primer trimestre de 2021 contaban con activos de US$ 46.670 millones, pasivos de US$ 43.360 millones, depósitos a plazo y otros pasivos a plazo de US$ 14.630 millones, y en capital contable tenía US$ 3.200 millones.

Detalló que al término de marzo, Itaú Chile ocupó el quinto puesto en términos de participación de mercado en colocaciones con un 9,8%. Mientras que en Colombia el banco se posicionó como la octava entidad financiera más grandes.

Aseguraron que "la fusión y combinación de las fortalezas de ambos bancos se ha traducido en una expansión en la oferta de productos y servicios para nuestros clientes, con una gran plataforma de sucursales en Chile. Operamos 190 sucursales en Chile, una sucursal en Nueva York, 108 sucursales en Colombia y una oficina en Panamá".

En esa línea, afirmaron que "nuestro modelo de negocio es el resultado de la combinación de las fortalezas y el conocimiento de la banca local, lo que nos permitirá llegar a más clientes, con una amplia gama de productos y soluciones financieras".

Aspectos legales

Para el aumento de capital, se recordó a los inversionistas que, de acuerdo a la legislación chilena, cuando se suscriben acciones emitidas, estos papeles se registran a nombre de dicho inversionista, incluso si no se pagan.

Para todos los efectos, el inversionista es tratado como un accionista, excepto con la recepción de dividendos y la devolución del capital; disponiéndose que los accionistas podrán, modificando los estatutos, también otorgar el derecho a recibir dividendos o distribuciones de capital.

Se precisó que un inversionista se vuelve elegible para recibir dividendos y retornos de capital una vez que ha pagado las acciones. Pero en el caso de que si haya pagado sólo una parte de dichas acciones, tiene derecho a recibir una porción proporcional correspondiente de los dividendos declarados y/o rendimientos de capital con respecto a dichas acciones, a menos que los estatutos dispongan lo contrario.

En el caso de que un inversionista no pagara las acciones que haya suscrito antes de la fecha acordada para el pago, el consejo de administración de Itaú está obligado a iniciar el cobro de los montos pendientes a menos que los titulares de dos tercios de las acciones emitidas en la junta extraordinaria de accionistas en la que se acordó el aumento de capital autorizan al consejo a abstenerse de proseguir con el cobro, en cuyo caso se reducirá el capital social de la sociedad al importe efectivamente desembolsado.

Control del banco

Otro aspecto al que está atento el mercado es sobre el control de la propiedad del banco en Chile. En el prospecto de Itaú recuerda que los accionistas mayoritarios deben indicar en un informe al día siguiente de la ejecución de la transacción si su propósito es adquirir el control de la empresa o si están realizando una inversión financiera.

Los dos grandes accionistas del banco son Itaú Unibanco con un 39,22% y el grupo Saieh con un 27,16%. De acuerdo a las estimaciones que hacen los analistas, los brasileros deberán aportar cerca de US$ 450 millones para mantener su actual piso, algo que aseguraron que harán. Las dudas recaen sobre el grupo Saieh que, para no diluir su participación, debería inyectar cerca de US$ 310 millones.

Los asesores de la operación

El aumento de capital que prepara Itaú y que tiene como objetivo "apoyar nuestro crecimiento, la transformación digital y así estar con un ratio de capital equivalente a los principales bancos del país en Basilea III", como afirmó el CEO del banco, Gabriel Moura, en un comunicado interno, está siendo asesorado a nivel por el estudio de abogados Claro & Cía, liderados por la socia, Luisa Nuñez.

El bufete defendió a la compañía en la justicia luego que la extinta Superintendencia de Bancos le cursara una multa a Corpbanca (antecesor legal de Itaú Chile) de casi $ 6.000 millones luego de otorgar créditos a las sociedades Cascadas ligadas a Julio Ponce por sobre los límites legales.

El mismo estudio también está apoyando al banco ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por el cierre de cuentas bancarias en 2018 a las plataformas de criptomonedas.

En Estados Unidos, el banco es asesorado por la socia de Shearman & Sterling LLP, Grissel Mercado. Entre los clientes que ha asesorado la abogada asentada en Nueva York está el Grupo Sura y AES Andes.

Lo más leído